¡STOP! La Señalización Horizontal y Vertical
La vía pública se encuentra señalizada y demarcada conforme a un sistema de reglas, las cuales se expresan a través de las señales, símbolos y marcas de señalamiento vial. Estas pueden ser HORIZONTALES o VERTICALES.
Señalización Horizontal: son aquellas que se encuentran aplicadas sobre el pavimento a fin de advertir, regular, informar y encauzar la circulación. Estas pueden ser: longitudinales a lo largo de la vía, divisorias de carril o de borde de calzada; longitudinales blancas, separan las corrientes de tránsito de una misma dirección mientras que las longitudinales amarillas lo hacen en dirección opuesta; blancas de trazo intermitente, delimitan los carriles de circulación, permisivo de cambio de carril; continuas blancas o amarillas, de carácter restrictivo que no pueden ser cruzadas; luego tenemos otras marcas como la de cruce ferroviario, lineas vibrantes o sonoras, marcas de estacionamiento y señalización luminosa.
Señalización Vertical: las señales se dividen en 3 categorías, mas una denominada transitoria, de color anaranjado y que nos indican de cambios ocasionales en la vía. Estas 3 categorías son: reglamentarias, que indican lo que esta permitido hacer o lo que esta prohibido hacer mientras circulamos y que en su mayoría son de color blanco con bordes rojos y de símbolo en color negro, a excepción de la señal “PARE”; preventivas, son las señales cumplen con la función de avisar sobre el peligro presente al circular por la calles y que se caracterizan por tener en su mayoría forma cuadrada y fondo amarillo, con bordes y símbolos negros; informativas, sirven para indicar a los conductores cuestiones relacionadas a la ruta, el destino (verdes) o los servicios (azules).
Para conocer la cartelería vertical, haz click en sus nombres:
REGLAMENTARIAS
PREVENTIVAS
INFORMATIVAS
Educación Vial Para Nosotros
Muchas veces nuestros padres salen de casa y no estan en su mejor dia, o con su mejor humor, y cuando conducen un vehiculo lo realizan con un cierto nivel de imprudencia. La pregunta que te puedes hacer es ¿cómo ayudo a que mis padres tomen conciencia al momento de estar frente al volante?. Aquí te dejamos un video para que lo veas junto a ellos y aprendamos todos juntos qué es lo que esta bien y qué es lo que esta mal
Para ver el video, haz click aquí.
Click aquí para descargar una presentación en PowerPoint sobre Educación Vial.
Fuente: Campaña de Concientización Vial de PBB Polisur
A dos ruedas: Motocicletas y Bicicletas
Al momento de subir a una MOTOCICLETA, sus ocupantes deben tener en cuenta lo siguiente:
Llevar puestos Cascos normalizados: si el casco no tiene parabrisas, su conductor debe usar Anteojos Protectores. El casco de seguridad para motocicletas es el elemento que cubre la cabeza, integralmente o en su parte superior, para protegerla de eventuales golpes. En tanto los Anteojos de Seguridad, cubre el hueco de los ojos con elementos
transparentes, que los proteja de la penetración de partículas o insectos. La transparencia no debe perturbar la visión ni distorsión.
Los menores que tengan registro con el permiso de sus padres no podrán llevar pasajeros. El vehiculo tiene que tener un peso adecuado para relación potencia. La ley regula el uso de casco y el peso, pero nada dice de las familias que suelen viajar apiñadas. Mientras, hay más accidentes y víctimas fatales. Es por ello fundamental la concientización al momento de usar este vehiculo como medio de trasporte. Tener
siempre en cuenta las normas de tránsito ayuda a prevenir los accidentes.
Para cuando nos subamos a una BICICLETA, tomemos los siguientes consejos y reglas básicas para circular por la vía pública de la forma más segura:
El ciclista debe respetar estrictamente el sentido de circulación asignado a la vía por donde circula. Se recomienda circular siempre en línea recta y cuando se transite acompañado o en grupo, debe hacerse de uno en fondo.
El ciclista es un conductor muy vulnerable y los conductores de vehículos automotores deben respetarle. Nunca se debe circular tomado de otro vehículo en movimiento, ni hacerlo demasiado cerca para evitar la resistencia del viento: una frenada imprevista puede resultar fatal para el ciclista.
El uso de señas por parte del ciclista es necesario para advertír a los otros conductores que maniobras se van a realizar; estas son:
• Giro a la izquierda: Extender el brazo izquierdo a la altura del hombro;
• Giro a la derecha: Colocar el brazo izquierdo en ángulo recto hacia arriba a la altura del hombro;
• Detención: Extender el brazo izquierdo a menor altura del hombro y moverlo de arriba hacia abajo.
Si bien en los giros los vehículos automotores deben respetar la prioridad del ciclista, se le aconseja a este último la máxima prudencia considerando que su derecho puede no ser respetado y así evitar un accidente. Quien conduce una bicicleta debe estar alerta a todo lo que ocurre en el tránsito. El accidente por equivocaciones de otros puede evitarse por propia atención.
Equipo recomendado: inflador, casco, kit de reparación de pinchaduras, destellador trasero, luz delantera, lentes protectores, bolsos para debajo del asiento y manubrio, cable de cambio y freno.
Llevar puestos Cascos normalizados: si el casco no tiene parabrisas, su conductor debe usar Anteojos Protectores. El casco de seguridad para motocicletas es el elemento que cubre la cabeza, integralmente o en su parte superior, para protegerla de eventuales golpes. En tanto los Anteojos de Seguridad, cubre el hueco de los ojos con elementos
transparentes, que los proteja de la penetración de partículas o insectos. La transparencia no debe perturbar la visión ni distorsión.
Los menores que tengan registro con el permiso de sus padres no podrán llevar pasajeros. El vehiculo tiene que tener un peso adecuado para relación potencia. La ley regula el uso de casco y el peso, pero nada dice de las familias que suelen viajar apiñadas. Mientras, hay más accidentes y víctimas fatales. Es por ello fundamental la concientización al momento de usar este vehiculo como medio de trasporte. Tener
siempre en cuenta las normas de tránsito ayuda a prevenir los accidentes.
Para cuando nos subamos a una BICICLETA, tomemos los siguientes consejos y reglas básicas para circular por la vía pública de la forma más segura:
El ciclista debe respetar estrictamente el sentido de circulación asignado a la vía por donde circula. Se recomienda circular siempre en línea recta y cuando se transite acompañado o en grupo, debe hacerse de uno en fondo.
El ciclista es un conductor muy vulnerable y los conductores de vehículos automotores deben respetarle. Nunca se debe circular tomado de otro vehículo en movimiento, ni hacerlo demasiado cerca para evitar la resistencia del viento: una frenada imprevista puede resultar fatal para el ciclista.
El uso de señas por parte del ciclista es necesario para advertír a los otros conductores que maniobras se van a realizar; estas son:
• Giro a la izquierda: Extender el brazo izquierdo a la altura del hombro;
• Giro a la derecha: Colocar el brazo izquierdo en ángulo recto hacia arriba a la altura del hombro;
• Detención: Extender el brazo izquierdo a menor altura del hombro y moverlo de arriba hacia abajo.
Si bien en los giros los vehículos automotores deben respetar la prioridad del ciclista, se le aconseja a este último la máxima prudencia considerando que su derecho puede no ser respetado y así evitar un accidente. Quien conduce una bicicleta debe estar alerta a todo lo que ocurre en el tránsito. El accidente por equivocaciones de otros puede evitarse por propia atención.
Equipo recomendado: inflador, casco, kit de reparación de pinchaduras, destellador trasero, luz delantera, lentes protectores, bolsos para debajo del asiento y manubrio, cable de cambio y freno.
El Automóvil: una extensión de nuestro cuerpo
Dentro de un AUTOMÓVIL se debe cumplir con un cierto conjunto de soluciones técnicas y del contenido de elementos que hacen distendida la vida a bordo del mismo. Una de las más importantes es la del uso del CINTURÓN DE SEGURIDAD, el cual disminuye los riesgos de lesiones, se lo debe usar SIEMPRE. Pues evita de ser lanzado hacia adelante, disminuyendo las posibilidades de lesiones mas graves y de muerte. En caso de rescate, se suelta presionando un botón o se corta.
Otros factores a tener en cuenta son:
La Visibilidad
La amplitud de la visión se ve representada en el vehículo en lo que respecta a su superficie acristalada, como así espejos retrovisores, lunetas y limpiaparabrisas, permitiendo así un mejor dominio del vehículo inclusive en condiciones atmosféricas desfavorables.
El Confort y Ergonomía
La amplitud en el interior del automóvil, los mandos fáciles de accionar y leer, como así la marcha silenciosa, favorece a la concentración en el momento de conducir y hacer más relajado el viaje, algo muy importante a tener en cuenta puesto que no cumple el mismo rendimiento un conductor incomodo o de mal genio, que uno que siente paz, tranquilidad y comodidad al momento de ocupar la butaca de conducción. Mientras el vehículo va en movimiento se recomienda no distraer al conductor, por ende no hablarle de cuestiones que requieran de una concentración extrema.
La Climatización
La temperatura y la humedad dentro del automóvil contribuye considerablemente al momento de lograr condiciones de un viaje placentero. Por este motivo, un buen sistema de climatización contribuirá de manera importante a la seguridad preventiva, logrando bienestar en el conductor y en el de sus pasajeros.
Estas tres cuestiones que debemos tener en cuenta, son básicas, tanto como el uso del cinturón de seguridad.
El Peatón y sus responsabilidades
Las normas viales están pensadas para
la seguridad de quienes circulan en vehículos motorizados o sobre ruedas y
también en el PEATÓN.
Para que el peatón cumpla con estas normas, debe reconocer los siguientes elementos:
LA SENDA PEATONAL Se caracterizan por su color blanco y por encontrarse en las esquinas de las calles. En cruce con semáforos, podemos encontrar el SEMÁFORO PEATONAL.
EL SEMÁFORO
Cada uno de los colores tiene una función que el conductor de un rodado debe cumplir:
Para que el peatón cumpla con estas normas, debe reconocer los siguientes elementos:
LA SENDA PEATONAL Se caracterizan por su color blanco y por encontrarse en las esquinas de las calles. En cruce con semáforos, podemos encontrar el SEMÁFORO PEATONAL.
EL SEMÁFORO
Cada uno de los colores tiene una función que el conductor de un rodado debe cumplir:
ROJO: nos indica que debemos DETENERNOS INMEDIATAMENTE;
AMARILLO: nos indica un paso intermedio entre el
rojo y el verde. Su color significa PRECAUCIÓN;
VERDE: nos indica que no hay obstáculos y que
PODEMOS AVANZAR.
El peatón a pesar de tener preferencia de paso aunque estuviesen haciendo
mal uso de las vías, para evitar accidentes deben observar y cumplir con las siguientes
normas de circulación, las cuales son:
1- Por las aceras;
2- En aquellas vías públicas donde no haya acera,
deberán hacerlo por las franjas laterales de la calzada y por el costado
izquierdo de ellas, enfrentando los vehículos que circulen en sentido
opuesto;
3- No podrán permanecer en las calzadas de las
calles o caminos;
4- Pasar las calzadas sólo en los cruces y por los
pasos para peatones. En las zonas urbanas, el peatón podrá, también,
cruzar la calzada en aquellos lugares señalizados o demarcados especialmente
para ese objeto;
5- En los caminos rurales sólo podrán cruzar la
calzada, cuando no haya vehículos próximos y puedan hacerlo con seguridad;
6- En ningún caso podrán cruzar la calzada en forma
diagonal o por el área de intersección de las calzadas;
7- En los lugares regulados por semáforos, deberán
respetar sus señales y no podrán iniciar el cruce o bajar a la calzada
hasta que les sea indicado. El peatón que haya iniciado el cruce
reglamentario, tendrá derecho a continuarlo no obstante se produjere un
cambio en la señal, y los conductores deberán respetar ese derecho. En
todo caso, tendrán derecho preferente de paso sobre los vehículos que giren;
8- En los pasos peatonales no regulados, los
peatones tendrán derecho preferente de paso respecto de los vehículos. Sin
embargo, ningún peatón podrá bajar repentinamente de la acera o cruzar
la calzada corriendo;
9- No podrán subir o bajar de los vehículos en
movimiento o por su lado hacia la calzada;
10- Deberán respetar el derecho preferente de paso
de los vehículos de emergencia, que se anuncien con sus elementos
sonoros y luminosos.
Estrellas Amarillas, ¿sabés lo que significan?
Se pinta una Estrella Amarilla en lugares donde ocurrieron hechos trágicos a consecuencia de la imprudencia. El objetivo que cumplen estas estrellas es el de tomar conciencia para que quien pase y las vea tenga presente que allí ocurrió una muerte. Estas son pintadas por familiares de las victimas. Por ello, es muy importante, que tengas siempre presente las normas de tránsito y recuérdales a tus padres la importancia de cumplirlas.
Si querés conocer más sobre esta campaña, haz click en Estrellas Amarillas.
Si querés conocer más sobre esta campaña, haz click en Estrellas Amarillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)